¿Qué es el apego?

El apego se trata de un vínculo afectivo primario que implica sentimientos que se refieren a la figura de apego y a sí mismo. El apego en los niños resulta un elemento fundamental en su desarrollo físico, personal, emocional y social. El apego se establece en los bebés en el primer año de vida con uno de sus cuidadores o con varios. Las figuras de apego para los niños son las personas que más influyen en la sociabilización de los mismos. A través del apego se cubre la necesidad de seguridad emocional, y por tanto a posteriori de seguridad personal en uno mismo. En las relaciones de apego se empiezan a formar la autoestima, fundamental durante toda la vida. Cuanto mejor se vincule el niño a los padres o a otras figuras de apego, más probable es que se vincule a otras personas a lo largo de su desarrollo. La capacidad de establecer vínculos de apego nuevos se mantiene abierta a lo largo de toda la vida, por ejemplo en las relaciones de pareja.

psicologia apego niños

Una adecuada relación con las figuras de apego conlleva:

  • Sentimientos de seguridad emocional, por ejemplo aceptación, afecto, estima, aceptación y cuidados
  • Conductas que tratan de guardar proximidad física
  • tener un contacto privilegiado con las figuras de apego
  • Un modelo mental que se caracteriza por la creencia en que las figuras de apego están disponibles de forma incondicional cuando se las necesita.

Las funciones de apego

El apego tiene una función adaptativa para el niño y para los progenitores.

  • Favorecer la supervivencia de la especie, manteniendo cercanos y en contacto a los progenitores (o a las personas que hagan esta función) y a los hijos. Esta función permite que cuando los niños adquieren la capacidad de locomoción que les permitirá alejarse de los progenitores (alrededor de los 9-12 meses), se mantengan cerca.
  • Buscar la seguridad en la presencia con las figuras de apego. Las figuras de apego funcionan como una base de seguridad a partir de la cual se explora el ambiente, y se interactúa con otras personas y se supera el miedo.

Tipos de apego

La mayoría de los niños establecen diferentes vínculos con sus figuras de apego, pero estos varían en calidad. El patrón de apego es el conjunto de características de la relación de apego que permanecen estables a lo largo de la vida.

La evaluación de la calidad del vínculo en los dos primeros años de vida, se basa en los criterios de ansiedad por la separación de la figura de apego, la reacción del niño en el reencuentro con la figura de apego, la utilización de la figura de apego como base de exploración y la reacción e interacción del niño con un extraño. Según Ainsworth, psicólogo que dedicó su vida al estudio del apego, existen tres patrones básicos.

  • Apego seguro.

Corresponde al 65-70 % de los niños. Los niños con apego seguro en presencia de la figura de apego exploran de forma activa el entorno, y en su ausencia la exploración decae y existe angustia por la separación. Cuando la figura de apego vuelve, se consuela y reconforta fácilmente, y recuperan la exploración.

  • Apego ansioso ambivalente.

Corresponde al 10-15 % de los niños con un año de edad. En presencia de la figura de apego, la exploración es baja o casi nula, no se aleja de la misma. En su ausencia la ansiedad es muy intensa, en el reencuentro se muestran ambivalentes, procurando mantener la proximidad y mostrando oposición, y no se consuela fácilmente. Son niños que manifiestan claramente su inseguridad en las relaciones de apego.

  • Apego evitativo.

Corresponde al 20% de los niños con un año de edad. Se muestran pasivos o indiferentes, manifiestan nula o escasa ansiedad ante la separación y evitan el contacto cuando la figura de apego vuelve. En situaciones en las que se tendría que activar el sistema de apego, muestran una marcada ausencia de ansiedad y de conductas de apego. Son niños que tienen inseguridad en el apego, pero que han aprendido a no protestar abiertamente y a ocultar sus sentimientos porque no pueden esperar una ayuda adecuada de las figuras de apego.

Algunos autores contempla un cuarto tipo de apego, el apego ansioso-desorganizado. Este tipo de apego se trata de una combinación de los patrones ambivalente y evitativo. Los niños se muestran desorientados, se aproximan a la figura de apego con evitación de la mirada. Ante el extraño se asustan y se alejan de la madre. En el reencuentro con la figura de apego pueden mostrar búsqueda de proximidad y contacto o repentinamente, evitar y huir de la interacción, muestran expresiones y motivaciones incompletos, conductas estereotipadas y paralización.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.