En nuestra sociedad cada vez abundan más las personas que muestran conductas cercanas a la filofobia. Te invitamos a qué descubras en qué consiste este miedo a enamorarse.
¿En qué consiste la filofobia?
Se trata del miedo a enamorarse. Impide que la persona se comprometa emocionalmente con otra persona debido a este miedo intenso. La frialdad, la distancia, y el desinterés hacia la persona por la que empezaba a haber un vínculo emocional se apoderan de la persona con filofobia. La filofobia lleva implícita una serie de miedos: miedo a la pérdida de la libertad, miedo a la pérdida de la propia individualidad, miedo al abandono, miedo a que la pareja no cumpla las expectativas previstas…
Esta situación provoca malestar emocional, un miedo que la persona no sabe cómo controlar. El miedo desencadena una serie de conductas que ayudan a lidiar con la situación amenazante, pero que afecta a su calidad de vida y no permite a la persona una correcta implicación emocional.
¿Qué conductas realiza una persona con filofobia?
- Aislamiento emocional cuando la otra persona muestra demasiado interés o implicación emocional: evitar encuentros, quedadas o llamadas (que antes realizaban de manera más frecuente), inventar excusas, mostrar desinterés hacia sus gustos o su día a día…
- Incapacidad o dificultades en una correcta expresión emocional más intima hacia su pareja. Le cuesta abrirse, expresar sus emociones o sentimientos o incluso, hablar sobre alguna discusión o pelea que ha tenido lugar.
- Búsqueda de defectos o imperfecciones en la otra persona o en la propia relación entre ambos para poder autojustificarse que no les conviene implicarse más intensamente en esa relación.
- Búsqueda e inicio de relaciones con personas diferentes a ellos o inalcanzables. Esto ocurre de manera inconsciente y permite que la persona se reafirme en que ellos no tienen miedo a enamorarse, sino que son las circunstancias externas las que no permiten que se produzca una relación entre ambos. Piensan, a veces de una manera inconsciente, que la relación nunca llegará a efectuarse o se romperá sola, y no lo tendrán que hacer por sus propios miedos.
- Provocan peleas o disputas cuando ya sienten este exceso de implicación emocional por parte de la otra persona, para que se produzcan situaciones tensas y esto lleve a romper la relación, y no lo tenga que hacer la persona con filofobia por su miedo.
¿Cuáles son las causas o desencadenantes de la filofobia?
Por lo general, las causas de este miedo intenso son experiencias negativas pasadas en relaciones de pareja anteriores o traumas relacionados con el proceso de enamoramiento o implicación emocional. El estilo de apego que se haya tenido en la infancia, adolescencia y durante la edad adulta resultan cruciales en el inicio y el mantenimiento de conductas relacionadas con la filofobia. Un estilo de apego no seguro o dificultades en las relaciones de apego, por ejemplo, un apego ansioso, desorganizado, evitativo o ambivalente hacia sus parejas ayuda a desarrollar estas conductas.
¿Qué podemos hacer ante la filofobia?
Se recomienda a estas personas que acudan a un psicólogo sanitario para poder trabajar las relaciones de apego anteriores y las actuales, y los pensamientos que impiden a la persona disfrutar de las relaciones de pareja en este momento. Identificando el origen de la problemática podremos disminuir estas conductas de evitación hacia sus propias parejas y poder establecer relaciones estables y sanas basadas en un apego seguro hacia sus próximas parejas.