El 20% de la población española padece algún trastorno mental. Entre los trastornos psicológicos más frecuentes en la población adulta se encuentran los siguientes:

  1. Trastorno de depresión mayor

La depresión es un trastorno mental frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a unos 350 millones de personas en el mundo. Esta patología afecta al 10% de los españoles (unos 4 millones de personas), y el 25 % de la población lo padece al menos una vez en su vida. En el peor de los casos puede llevar al suicidio. El suicidio es la segunda causa de muerte en el grupo de edad de 15 a 29 años.

La depresión se caracteriza por la presencia de síntomas de tristeza profunda, desesperanza, llanto, trastornos del sueño (como el insomnio), pérdida o aumento del apetito, cansancio, falta de concentración, pérdida de interés o placer ante actividades que antes eran reconfortantes y sentimientos de culpa. En ocasiones, la depresión suele formarse por las condiciones o problemas físicos y de salud que presenta la persona, por las presiones económicas, o por las circunstancias del contexto (violencia familiar, violencia social, agresión, desempleo).

  1. Fobias

Según la APA (Asociación Americana de Psicología), cerca de 19 millones de adultos en el mundo padecen algún tipo de fobia. Las fobias consisten en un miedo irracional y exagerado a un objeto, situación o actividad que no suelen ser peligrosos. Algunas de las fobias más frecuentes son:

  • La fobia social: es el miedo a ser juzgado por otros y a sentir vergüenza realizando actividades con otros.
  • La fobia a los animales o insectos
  • La brontofobia: es el miedo a los truenos, relámpagos y tempestades.
  • La amaxofobia: es el miedo conducir
  • La claustrofobia: es el miedo a los espacios cerrados
  • La acrofobia: es el miedo a los lugares altos.
  • La aerofobia: es el miedo a volar en avión
  • La agorafobia: es el miedo a estar en lugares de donde es difícil escapar, donde no se podría disponer de ayuda o donde la persona no se siente segura. Generalmente involucra miedo a las multitudes, a los puentes o a estar solo en espacios exteriores.trastornos psicologicos psicologos malaga
  1. Ansiedad

El Trastorno de Ansiedad Generalizada es un trastorno común que afecta aproximadamente al 3% de las personas. Se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres. El síntoma principal es la presencia frecuente de preocupación o tensión excesiva sobre asuntos diversos, difícil de controlar por la persona, durante al menos 6 meses. Los síntomas más frecuentes en el Trastorno de Ansiedad Generalizada son: dificultades en la concentración, fatiga o cansancio, irritabilidad, problemas de sueño, y síntomas físicos (tensión muscular, problemas estomacales, sudoración o dificultad para respirar).

  1. Trastornos de conducta alimentaria

En España los últimos estudios realizados coinciden en señalar una tasa de prevalencia de casos de TCA en población adolescente de alrededor del 4,1 – 4,5%. En concreto, la anorexia se sitúa en torno al 0,3%, la bulimia en el 0,8% y el TCA no especificado en torno al 3,1% de la población femenina de entre 12 y 21 años. Los trastornos de conducta alimentaria más comunes son la anorexia, la bulimia, el trastorno por atracones y el Trastorno de conducta alimentaria no especificado. La letalidad de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) es la más alta entre las detectadas por trastornos psiquiátricos.

Entre el 5 – 10 % de los afectados son hombres y en éstos se da con más frecuencia la bulimia o el síndrome por atracón que la anorexia nerviosa. La edad de inicio en la anorexia nerviosa se sitúa frecuentemente entre los 13 y los 18 años, no obstante cada vez se están encontrando más casos tanto en niñas prepúberes como en mujeres adultas. La edad de inicio en la bulimia nerviosa suele darse algo más tarde, entre los 18 y 25 años, y la enfermedad se manifiesta con más frecuencia entre los 24 y los 40 ya que, al no ser el deterioro físico tan severo como en la anorexia, el cuadro clínico pasa desapercibido durante años.

  1. Demencias

trastornos psicologicos psicologos malaga La demencia es un síndrome adquirido de carácter orgánico caracterizado por un deterioro permanente de la memoria y de otras facultades intelectuales, frecuentemente se presenta acompañado de otras manifestaciones psicopatológicas, tiene lugar sin alteración de nivel de conciencia y afecta al funcionamiento social y ocupacional. La enfermedad de Alzheimer es una alteración neurodegenerativa de inicio insidioso y curso progresivo que se caracteriza por la pérdida de memoria y otras funciones cognitivas, trastornos del comportamiento y unos síntomas psicóticos o depresivos.

En la actualidad el 70% de las personas mayores de 65 años, tiene algún tipo de demencia, y la mitad de ellos tienen la Enfermedad de Alzheimer. A los 70 años, el porcentaje es mayor todavía, y ya a los 85 entre el 80 – 85% de las personas padecen la enfermedad. La Enfermedad de Alzheimer es la demencia más frecuente y la tercera causa de muerte en los países desarrollados, tras las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.

  1. Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afectaría a cerca del 5% de la población entre los 4 y los 17 años, según la APA. En el 60 % de los casos, los síntomas persistirían hasta la edad adulta. Este trastorno se caracteriza por tres manifestaciones clínicas primarias: la hiperactividad, la impulsividad y el déficit de atención. Las manifestaciones clínicas secundarias son: los síntomas conductuales y alteraciones sociales, los problemas escolares y de aprendizaje, los trastornos del lenguaje y de la comunicación, la alteración en la memoria, procesos ejecutivos y otras habilidades cognitivas, los problemas de sueño, los síntomas afectivos y las quejas somáticas (dolor de cabeza, dolor estomacal…).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.